Calendario

ECOCLUB "INTI RUNA ÑAN" - SAN PEDRO DE LLOC

miércoles, 10 de agosto de 2016


3 (ANEXO 1): QOYLLURIT’I: SINCRETISMO ENTRE LO CATÓLICO Y LO ANDINO
Color, música, frío, multitud, el sonido de quenas, fe, nevados, infinitas voces, caballos con leña, carpas, un acordeón, llicllas, cruces, “ukukos”, danzantes que se persignan, humo, tambores, hombres con sacos, tierra, banderas peruanas, mujeres con niños, estandartes, bandas, montañas, vendedores, tarolas, apachetas, viento helado, plásticos azules, comida, rezos, apus y una iglesia: es lo que podemos ver en la peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i en Cusco.
Esta festividad es una de las más importantes actividades religiosas que tiene lugar en la sierra sur de nuestro país y se realiza anualmente, en una fecha variable, entre el mes de mayo y junio en las faldas del nevado Ausangate, ubicado en el distrito cusqueño de Ocongate, provincia de Quispicanchis.
Si bien el origen de la veneración oficial al Taytacha Qoyllurit’i, como también se le conoce, empezó en 1780 con la aparición de la imagen de un Cristo crucificado sobre una roca negra de esta cordillera (explicado en un relato local), es necesario precisar que en el fondo también revela la integración del hombre con la naturaleza y la adoración a los Apus.
El peregrinaje recorre aproximadamente ocho kilómetros en ascenso desde la localidad de Mahuayani hasta Sinakara y termina en el santuario del Señor de Qoyllurit’i a más de 4600 m.s.n.m. Una festividad, de tres días de duración, donde participan como mínimo 70 mil personas de diferentes partes de nuestro país; y también del extranjero como de Bolivia, Chile y Argentina.
Algo que caracteriza a esta actividad costumbrista es la instalación de una suerte de campamento y mezcla de mercado con temperaturas de hasta los -4 °C en las noches, donde numerosas comparsas artísticas, ejecutan danzas con trajes multicolores, acompañados del sonido de las quenas, tarolas, bombos y acordeones.
Hay en esta festividad un evidente sincretismo religioso entre lo católico y lo andino. Uno lo puede ver en las “apachetas”, ubicadas a lo largo del ascenso al santuario, que son un conjunto de piedras colocadas por los devotos que, para algunos, simboliza el pecado pero que tiene un significado ancestral y de reverencia a la “Pacha Mama”, en agradecimiento por haberles permitido llegar hasta allí.
Asimismo, mientras unos rezan, danzan y agradecen al Señor de Qoyllurit’i, otros participan en el mercado simbólico de las “alasitas” (juego de las ilusiones), con la compra de casas, autos, dinero y demás objetos en miniatura que luego serán bendecidos esperando que en un futuro se obtengan en la realidad.
Pero hay un día específico en esta fiesta religiosa, un hecho netamente de culto prehispánico que se practica hasta nuestros días, en el que los “pabluchas” o “ukukos” ascienden al nevado de Qolqepunku para traer cargando sobre sus espaldas un bloque de hielo que después mostrarán en la procesión del Corpus Christi en Cusco o regarán simbólicamente sus tierras con el agua sagrada del Apu Ausangate.
Estos “pabluchas” o “ukukos”, intermediarios entre el Señor Qoyllurit’i y los hombres, son personajes con un origen mítico, para algunos la representación del oso andino y para otros, cuidadores legendarios de las alpacas. Vestidos con ropajes coloridos y máscaras de lana, de un hablar extraño y siempre portando un látigo, son los encargados de poner el orden y la disciplina durante la peregrinación y los actos litúrgicos.
Una festividad donde las tradiciones católicas y el misticismo andino se unen en honor al Señor de Qoyllurit’i, un lugar en el que la música nunca deja de sonar entre las montañas y nos recuerdan que nuestras costumbres hay que mantenerlas vivas.

Datos:
-Qoyllurit’i proviene de dos palabras quechuas: qoyllur (estrella) y rit’i (nieve), por tanto Señor de Qoyllorit’i quiere decir Señor de la Estrella de nieve o Nieve brillante.
-La peregrinación y el santuario del Señor de Qoyllurit’i fueron declarados patrimonio cultural de la nación el 10 de agosto del 2004. Asimismo, el 27 de noviembre del 2011, la Unesco inscribió esta festividad en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Adaptado de Frikis.pe
This WordPress.com site is the bee's knees




0 comentarios:

BIENVENIDOS A ECOCLUB "INTI RUNA ÑAN"

Contribuyendo a la conservación ambiental y la recuperación del patrimonio cultural de San Pedro de Lloc